Taller El «NO» DEL MAPA. Mapas que cuentan historias, historias que construyen mapas


El próximo jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de Mayo  estaré en el WIKITOKI Co-Lab impartiendo el taller EL «NO» DEL MAPA. Mapas que cuentan historias, historias que construyen mapas dentro de la programacioón del BAT 2014, que este año gira en torno a los invisibles urbanos.

Fundamentación/Contextualización del taller:

 

El taller se propone dentro de la temática que este año plantea BAT: INVISIBLES.
Se plantea como un ejercicio práctico para experimentar, documentar y representar el barrio de San Francisco de Bilbao.
La motivación del taller se basa en una experiencia reciente de los miembros del colectivo Desenfreno. Durante su última estancia en Bilbao el gerente del lugar donde se alojaban directamente les desaconsejó que pisasen, tachando  con un gran NO en el mapa, el barro de San Francisco. Esta pequeña historia nos servirá para reaccionar contra ella de forma proactiva y plantear así un ejercicio de representación de la zona negada.



Objetivos:

 

El objetivo del taller se plantea la construcción de experiencias en el barrio. A partir de esta experiencia directa del barrio se pretende construir historias y trazar mapas de forma colectiva. Los asistentes al taller se convertirán en cartógrafos que representarán de forma visual y narrada el territorio experimentado y elaborarán de forma colectiva una representación alternativa del barrio. Esta nueva representación del territorio estará alejada de la oficial -que lo pretende ocultar y negar- y se constituirá como un acto de empoderamiento. Esta nueva representación estará basada en la experiencia directa del territorio y en conceptos cercanos a la neocartografía, la intrahistoria, lo infra-ordinario o la micro-historia.

Destinatarios:

 

Este curso está dirigido a todos los que sientan cierto interés por lo descrito anteriormente.
Escritores, artistas o personas interesadas en el arte. Arquitectos, activadores, urbanos y cualquier persona interesada en la construcción colaborativa del territorio. El área de interés de este taller son los paseos, la deriva, la neo-cartografía, los micro-relatos o la geografía.

Material:

 

Utensilios para dibujar o escribir.
Cámara de fotos (o teléfonos con cámara) para documentar.
Una libreta sencilla para poder esbozar o tomar apuntes.

Método:

 

Se pretende basar el taller en una metodología abierta basada en las capacidades de los propios asistentes. Basándonos en esas capacidades se pretende recopilar información en distintos soportes que van desde la fotografía al texto.  Por último se realizará un plano colectivo en las instalaciones de WIKITOKI Co-Lab.

Programa:

 

Primera sesión - sesión en abierto
jueves 29 de mayo. 17:00-20:00
Presentación del trabajo de Antonio R. Montesinos
Presentación del taller, presentación de los asistentes y organización de los grupos

Segunda sesión -sesión para personas inscritas en el taller
viernes 30 de mayo. 17:00-20:00
Ejercicio de deriva por el barrio de San Francisco
Pequeña muestra de resultados

Tercera sesión -sesión para personas inscritas en el taller + sesión en abierto
sábado 31 de mayo. 10:00-13:00
10:00-12:00 Creación del mapa sesión para personas inscritas en el taller
12:00-13:00 Concluisones  Sesión en abierto


Inscripción:

 

Actividad Gratuita. Plazas limitadas.
Inscríbete rellenando el siguiente formulario:
http://goo.gl/5rTUe2

______________________________________________________


Cuando: jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de Mayo
Lugar: WIKITOKI Co-Lab, Plaza de la Cantera, 5-2º
48003 San Francisco-Bilbao
Inscripción: (rellenar formulario) http://goo.gl/5rTUe2



Plan General de Ordenación Urbana - Casa Sostoa



Tengo el placer de anunciar mi segunda exposición individual en Málaga. En esta ocaión el proyecto Plan General de Ordenación Urbana tendrá lugar en Casa Sostoa, es espacio dirigido por Pedro Alarcón en la calle Héroe de Sostoa, 142.

La exposición Plan General de Ordenación Urbana surge en primera instancia con el planteamiento de acoger una de las instalaciones de la serie Inopias, que vengo desarollando desde el año 2012. Finalmente y tras varias discursiones con el comisario se planteó el proyecto expositivo como una intervención en un espacio doméstico. Como si, de algún modo, la casa perteneciese a un personaje hipotético que imagina mundos posibles, los dibuja y recrea modelos urbanos ficticios.

Casa Sostoa responderá a la idea de un doble observatorio: un lugar para mirar la ciudad desde
arriba, desde la dominación que ofrecen la visión y la perspectiva, y también un lugar para pensar la ciudad, ya que se nos supone ciudadanos activos. La ciudad es pensada al completo, diseñada desde la visión de un ciudadano que la controla (ejerce poder sobre ella) desde una perspectiva (el uso de la razón); si camiamos ese sujeto por el hombre ordinario, todo el paradigma de la construcción utópica cambiaría: Ya no se trabaja desde la “estrategia” sino desde la “táctica”.

En la exposición encontraremos algunas de las fotografías de la serie Inopias, dos intalaciones:

La primera El sueño apenas duró siete años, interviene la habitación de invitados y hace referencia a Dreamland, un parque de atracciones de Coney Island (EEUU) que sólo permaneció abierto de 1904 a 1911. Año en el que fué pasto de las llamas.

También se intervendrá el estudio de la casa con otra instalación llamada Laboratorio Urbano Personal. Erigida sobre mesas del propio mobiliario del apartamento se muestra una maqueta aparentemente sin terminar, a medio camino entre el taller y un lugar para el pensamiento.

En paralelo al propio trabajo proyectual de las maquetas, se expondrá aquí una serie de dibujos de pequeño formato llamado Igual medida. En estos dibujos se trabaja a partir de perspectiva isométrica. Este tipo de perspectiva, presente en infografías de arquitectura o en el diseño de lugares ficticios o virtuales -Sim city, Farmville-, conectan de nuevo con el espacio de pensamiento racional y el espacio de juego.



Finalmente, se realizará una intervención en una estructura panelada del mobiliario del salón mediante dibujo digital llamado Far lands. Sirviéndose de la misma plantilla isométrica, el autor ha concebido una suerte de espacio pseudoarquitectónico, como una plataforma de grandes dimensiones que en su estética remiten al ámbito de los videojuegos.

Con ocasión de la exposición también se ha invitado a Marian Garrido para que realice una una playlist musical que responderá al propio imaginario del un personaje hipotético -el habitante de la
casa, el hombre ordinario, el hacedor de mundos posibles-.

El proyecto expositivo será completado por una serie de actividades organizadas en torno a la temática de la exposición:

La ciudad emergente (mesa redonda)
22 mayo 19:00h
Una de las constataciones más evidentes del tiempo presente es que la atención de la ciudad hacia la cultura en general y las artes plásticas en particular está pasando por un momento de florecimiento. En paralelo a la consolidación de grandes espacios para el arte y al surgimiento espontáneo de iniciativas privadas, podría analizarse si existe un nuevo público para la creación contemporánea, dotado de una inédita avidez. En un segundo plano se podría plantear si se están sentando las bases de un posible nuevo coleccionismo. ¿Es sostenible el desarrollo de ese reciente mapa cultural? ¿Responden estos modelos emergentes de gestión cultural a las necesidades reales de la demanda de cultura en la ciudad? Modera: Juan Francisco Rueda (crítico de arte). Invitados: Alfredo Viñas (galerista), José Luis Puche (artista), y los gestores de los espacios privados Cienfuegos y el Estudio de Los Interventores y otros invitados por confirmar a la presente.

Monólogo del peatón (propuesta escénica)
29 mayo. pases por confirmar
En el monólogo del peatón, Julio Cortázar hablaba del conflicto que supone al ciudadano el hecho de ser peatón en un entorno sometido al tráfico automovilístico. Ocurre en sus novelas que la ciudad no sirve únicamente como escenario, sino que sus calles, plazas, parques o puentes suelen convertirse en una prolongación de sus personajes. La exposición presente nos brinda la extraordinaria oportunidad de poner el arte plástico -en este caso la instalación- al servicio del arte dramático, sirviendo de escena y dialogando con la actriz y el propio espectador.
Dirección: Pedro J. Okaña.
Interpretación: Alessandra García.
Texto: Julio Cortázar.

La ciudad análoga (mesa redonda)
5 junio 19:00h
El pensamiento "lógico" es el pensamiento expresado en palabras, que se dirige al exterior como un discurso. El pensamiento "analógico" o fantastico y sensible, imaginado y mudo, no es un discurso sino una meditación sobre materiales del pasado, un acto volcado hacia dentro. El pensamiento lógico es "pensar con palabras". El pensamiento analógico es arcaico, no expresado y practicamente inexpresable con palabras. En semejanza al pensamiento, la ciudad lógica sería la ciudad "científica", real, surgida de unas necesidades físicas. Por otro lado, ciudad análoga es la que está en los pensamientos y sueños de sus habitantes como una ciudad ideal. Al despertar del último naufragio, en la ciudad denominada neoliberal, se puede comprobar el resultado insostenible de las ciudaes lógicas. Por un lado la arquitectura, deslumbrada por la eficiencia y sometida al ego de arquitectos, políticos y promotores; no se ha mostrado capaz de dar una respuesta eficaz a las necesidades humanas. Por otro lado el arte, sumido en la representación de la realidad distrópica ha caído en el círculo vicioso de la crítica o la evasión sin aportar soluciones válidas. Y finalmente los ciudadanos digitalizados, simplificados en los "Me gusta", tampoco son capaces de articular un discurso coherente. Parece que se ha abandonado la idea de una ciudad soñada y los únicos que sueñan las ciudades son los niños en sus juegos.
Modera: José Antonio Moreno Márquez (Arquitecto)
Invitados: Susana Garcia Bujalance (Arquitecta, profesora de la Escuela de Arquitectura, especialista en arquitectura y género), Anton Ozomek (Redactor del blog Edifeicios, activista por laconservación del patrimonio histórico de las ciudades), Ignacio Jauregui Real (Arquitecto, viajero y escritor, articulista de Diario Sur) y otros invitados por confirmar a la presente.

Visita comentada
7 junio 19:00
Cerrando el calendario de la exposición, se realizará una visita comentada. Al concebir toda la exposición como una especie de laboratorio doméstico, accederemos a la misma desde una triple perspectiva: la casa como hogar -escenario posible de la vida de un hipotético personaje, hacedor de maquetas y visionario de mundos posibles-, como espacio expositivo y como lugar de reflexión pública.

[+info]

______________________________________________________
Exposición: el 17 de mayo - 7 de junio del 2014.
Inauguración: 17 de mayo del 2014, a las 20 horas.

Lugar: Casa Sostoa
Hasta el 7 de junio del 2014.



Monográfico sobre derivas - URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales



Ya esta en el on-line el nuevo número de URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales en el que he tenido el placer de participar con un artículo sobre mi trabajo llamado Práctica y representación del territorio como ejercicio deenunciación. Algunas propuestas personales.

Se trata de un monográfico sobre derivas, resultado de un trabajo exhaustivo de recopilación, creatividad, búsqueda, diseño y edición.
"Aglutina textos de distintas procedencias y con diferentes alcances investigadores o grados de experimentalidad, según sean teóricos o empíricos. Todos los trabajos que se incluyen adquieren valor en la medida en que son complementados por el resto. La contextualización resulta decisiva para entender esta idea de conjunto con un sentido coral que avanza en los procesos colectivos de construcción del pensamiento compartido, aunque bien podría considerarse también como un proceso a la deriva, que termina por construirnos a nosotros mismos."

"Derivas" crea una nueva mirada sobre la ciudad y la forma en que nos acercamos y adentramos en ella. Trata de recorridos, experiencias y sensaciones. Es un número para descubrir perdiéndose entre sus secciones y despertando los cinco sentidos para disfrutar de este modo de conocer y entender el medio urbano.




Papers:
Derivas: arte, ciudad y sociedad. Isabel Pellicer Cardona, Clara Nubiola Orriols, Rafael de Lacour Jiménez
La dérive. Contra lo impuesto.
Alfredo Rubio Díaz
El Legado de Debord a la deriva. Sin herencia, sin salvación.
Jorge Minguet Medina, Carlos Tapia Martín
Movimiento prisionero y movimiento autónomo en la ciudad actual.
Eduardo Serrano Muñoz
Educar la mirada: el paseo, método para situarse en el mundo.
Silvia López Rodríguez
Espacios, experiencias y recorridos interiores.
Anna Recasens
Rutas y Relatos Sonoros. Una experiencia transdisciplinar entre el paisaje sonoro y la deriva.
Marta Carrasco Bonet, Sergi Selvas Gardeñas
Allí en Europa, aquí en América: la ciudad como espacio de reivindicación y aprendizaje
Estrategias creativas de abordaje: París y Valparaíso, deriva y phàlene.
Mar Loren Méndez
Re-correr la ciudad.
María Margarita González Cárdenas, Camilo Salazar Ferro, Tatiana Urrea Uyabán
Derivando en el Con-texto. Recopilación pedagógica de experiencias recientes en el espacio académico (2010-2013).
Claudio Rossi 

City Readings:
Apuntes para una historia del urbanismo laberíntico.
Mario Perniola
Le grand jeu à venir: la ciudad de las situaciones.
Xavier Costa Guix
Walkscapes ten years after.
Francesco Careri
 
Professional Urbs:
Derivas hipermínimas.
Manuel Saga
 
Blueprints:
Investigar i aprendre a través de la deriva en la formació universitària.
Mar Estrela Cerveró
Experiencias derivadas.
Mariana Suso
Re(vi)viendo Cabo de Gata: entropía a la deriva.
Pablo Arboleda Gámez
Homo Amphibium. Deriva en la Laguna de Marano y Grado.
Mario Lazzaroni
Carto[bio]grafias. Invenciones cartográficas para representaciones experienciales.
Antonio Jesús Palacios Ortiz
Deriva bisociativa.
Francisco García Triviño, Katerina Psegiannaki
Diario de Derivas: Arganzuela al desnudo.
Irene López
Caminar la periferia romana.
Pau Faus
Práctica y representación del territorio como ejercicio de enunciación. Algunas propuestas personales.
Antonio Ruiz Montesinos
Deriva e errancia na Representação do Mundo.
Vasco Caetano Costa

Postcard Cities:
La URBS deriva. Historia de una deriva virtual.
Clara Nubiola Orriols

Cities Reviewed:
Homo viator: sobre algunos libros desde la errancia.
Juan Calatrava Escobar
Reseña de Nubiola (2011) La guía de las rutas inciertas.
Pep Vivas-Elias, Baltasar Fernández-Ramírez

Editores:
Isabel Pellicer Cardona, Clara Nubiola Orriols & Rafael de Lacour Jiménez

http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/inde

Seleccionado en ARTESHOP 2014



Ente el 5 y el 15 de junio participaré en ARTESHOP, un programa impulsado por el Ayuntamiento de Bilbao, a través de la entidad pública Bilbao Ekintza, E.P.E.L., y en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Fundación Bilbao Arte.

Cada uno de los diez artistas seleccionados en el programa realizará una doble actividad. En primer lugar coordinarán-comisariarán el trabajo de diferentes grupos de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU para realizar intervenciones en los comercios de Bilbao que se expondrán entre el 5 y el 15 de junio. Por otro lado cada artista realizará además una intervención el Mercado de La Ribera o en la nueva Oficina de Turismo.

Ismael Iglesias Serrano | Manuel Casellas | KepaGarraza | Alvaro Gil Soldevilla | Iker Serrano | Alberto Albor Escaño | Pau Figueres | Juan Carlos Arango (MALK) | Antonio R. Montesinos | Taxio Ardanaz

[+info]


______________________________________________________
Exposición: 5 - 15 de junio.
Inauguración: 5 de junio del 2014.

Lugar: Mercado de La Ribera.
Hasta el 15 de junio del 2014.

#UNDER35. Una selección de arte emergente en Málaga



Del  25 de abril al 25 de junio participaré en la muestra colectiva titulada #UNDER35, en la galería GACMA. La muestra consiste en una selección de artistas emergentes de Málaga realizada a partir del proyecto de investigación I+D+i  del  Cei Biotic de la Universidad de Granada titulado “Análisis del Mercado del Arte Emergente en Andalucía y desarrollo de nuevos métodos para la estimación del valor de las obras y la predicción del éxito de los artistas en el mercado glocal”.

En este estudio se ha tenido en cuenta por un lado las políticas culturales y sub-culturales que se realizan desde las distintas instituciones para impulsar el arte de jóvenes creadores y por otro lado, el estudio de casos concretos de artistas emergentes y jóvenes, entendiendo por emergentes a los menores de 35 años y por jóvenes a los menores de 45 y centrándonos en los emergentes.


 La selección final consiste en los siguientes 20 artistas que trabajan o proceden de la provincia de Málaga:

Luis Alhama | Javier Artero Flores | Alba Blanco Tomás | Ana Cao | María Dávila Guerra | Dadi Dreucol José Maria Escalona | Ignacio Estudillo Pérez | Laura Franco | Cyro García Rodríguez | Lola Guerrera | Federico Miró | Jesús Nido | Violeta Niebla | Salvador Núñez Gómez | Erika Pardo Skoug | Florencia Rojas | Beatriz Ros | Alicia Roy | Antonio R Montesinos | Veronica Ruth Frias | DavidVillalba | Malaventura

 [+info]

______________________________________________________
Exposición: 25 de abril - 25 de junio.
Inauguración: 25 de abril del 2014, a las 20 horas.

Hasta el 25 de junio del 2014.