Tengo el placer de anunciar mi segunda exposición individual en Málaga. En esta ocaión el proyecto
Plan General de Ordenación Urbana tendrá lugar en
Casa Sostoa, es espacio dirigido por Pedro Alarcón en la calle Héroe de Sostoa, 142.
La exposición
Plan General de Ordenación Urbana surge en primera
instancia con el planteamiento de acoger una de las instalaciones de la
serie
Inopias, que vengo desarollando desde el año 2012. Finalmente y tras varias discursiones con el comisario se planteó el proyecto expositivo como una intervención en un espacio doméstico. Como si, de algún modo, la casa perteneciese a un personaje hipotético que imagina mundos posibles, los dibuja y recrea modelos urbanos ficticios.
Casa Sostoa responderá a la idea de un doble observatorio: un lugar para mirar la ciudad desde
arriba, desde la dominación que ofrecen la visión y la perspectiva, y también un lugar para pensar la ciudad, ya que se nos supone ciudadanos activos. La ciudad es pensada al completo, diseñada desde la visión de un ciudadano que la controla (ejerce poder sobre ella) desde una perspectiva (el uso de la razón); si camiamos ese sujeto por el hombre ordinario, todo el paradigma de la construcción utópica cambiaría: Ya no se trabaja desde la “estrategia” sino desde la “táctica”.
En la exposición encontraremos algunas de las
fotografías de la serie Inopias, dos intalaciones:
La primera
El sueño apenas duró siete años, interviene la habitación de invitados y hace referencia a Dreamland, un parque de atracciones de Coney Island (EEUU) que sólo permaneció abierto de 1904 a 1911. Año en el que fué pasto de las llamas.
También se intervendrá el estudio de la casa con otra instalación llamada
Laboratorio Urbano Personal. Erigida sobre mesas del propio mobiliario del apartamento se muestra una maqueta aparentemente sin terminar, a medio camino entre el taller y un lugar para el pensamiento.
En paralelo al propio trabajo proyectual de las maquetas, se expondrá aquí una serie de dibujos de pequeño formato llamado Igual medida. En estos dibujos se trabaja a partir de perspectiva isométrica. Este tipo de perspectiva, presente en infografías de arquitectura o en el diseño de lugares ficticios o virtuales -Sim city, Farmville-, conectan de nuevo con el espacio de pensamiento racional y el espacio de juego.
Finalmente, se realizará una intervención en una estructura panelada del mobiliario del salón mediante dibujo digital llamado
Far lands. Sirviéndose de la misma plantilla isométrica, el autor ha concebido una suerte de espacio pseudoarquitectónico, como una plataforma de grandes dimensiones que en su estética remiten al ámbito de los videojuegos.
Con ocasión de la exposición también se ha invitado a
Marian Garrido para que realice una una playlist musical que responderá al propio imaginario del un personaje hipotético -el habitante de la
casa, el hombre ordinario, el hacedor de mundos posibles-.
El proyecto expositivo será completado por una serie de actividades organizadas en torno a la temática de la exposición:
La ciudad emergente (mesa redonda)
22 mayo 19:00h
Una de las constataciones más evidentes del tiempo presente es que la
atención de la ciudad hacia la cultura en general y las artes plásticas
en particular está pasando por un momento de florecimiento. En paralelo
a la consolidación de grandes espacios para el arte y al surgimiento
espontáneo de iniciativas privadas, podría analizarse si existe un nuevo
público para la creación contemporánea, dotado de una inédita avidez.
En un segundo plano se podría plantear si se están sentando las bases de
un posible nuevo coleccionismo. ¿Es sostenible el desarrollo de ese
reciente mapa cultural? ¿Responden estos modelos emergentes de gestión
cultural a las necesidades reales de la demanda de cultura en la ciudad?
Modera:
Juan Francisco Rueda (crítico de arte). Invitados:
Alfredo
Viñas (galerista),
José Luis Puche (artista), y los gestores de los
espacios privados
Cienfuegos y el
Estudio de Los Interventores y otros
invitados por confirmar a la presente.
Monólogo del peatón (propuesta escénica)
29 mayo. pases por confirmar
En el monólogo del peatón, Julio Cortázar hablaba del conflicto que
supone al ciudadano el hecho de ser peatón en un entorno s
ometido al
tráfico automovilístico. Ocurre en sus novelas que la ciudad no sirve
únicamente como escenario, sino que sus calles, plazas, parques o
puentes suelen convertirse en una prolongación de sus personajes. La
exposición presente nos brinda la extraordinaria oportunidad de poner el
arte plástico -en este caso la instalación- al servicio del arte
dramático, sirviendo de escena y dialogando con la actriz y el propio
espectador.
Dirección:
Pedro J. Okaña.
Interpretación:
Alessandra García.
Texto:
Julio Cortázar.
La ciudad análoga (mesa redonda)
5 junio 19:00h
El pensamiento "lógico" es el pensamiento expresado en palabras, que
se dirige al exterior como un discurso. El pensamiento "analógico" o
fantastico y sensible, imaginado y mudo, no es un discurso sino una
meditación sobre materiales del pasado, un acto volcado hacia dentro. El
pensamiento lógico es "pensar con palabras". El pensamiento analógico
es arcaico, no expresado y practicamente inexpresable con palabras.
En semejanza al pensamiento, la ciudad lógica sería la ciudad
"científica", real, surgida de unas necesidades físicas. Por otro lado,
ciudad análoga es la que está en los pensamientos y sueños de sus
habitantes como una ciudad ideal. Al despertar del último naufragio, en
la ciudad denominada neoliberal, se puede comprobar el resultado
insostenible de las ciudaes lógicas. Por un lado la arquitectura,
deslumbrada por la eficiencia y sometida al ego de arquitectos,
políticos y promotores; no se ha mostrado capaz de dar una respuesta
eficaz a las necesidades humanas. Por otro lado el arte, sumido en la
representación de la realidad distrópica ha caído en el círculo vicioso
de la crítica o la evasión sin aportar soluciones válidas. Y finalmente
los ciudadanos digitalizados, simplificados en los "Me gusta", tampoco
son capaces de articular un discurso coherente. Parece que se ha
abandonado la idea de una ciudad soñada y los únicos que sueñan las
ciudades son los niños en sus juegos.
Modera:
José Antonio Moreno Márquez (Arquitecto)
Invitados:
Susana
Garcia Bujalance (Arquitecta, profesora de la Escuela de Arquitectura,
especialista en arquitectura y género),
Anton Ozomek (Redactor del blog
Edifeicios, activista por laconservación del patrimonio histórico de las
ciudades),
Ignacio Jauregui Real (Arquitecto, viajero y escritor,
articulista de Diario Sur) y otros invitados por confirmar a la
presente.
Visita comentada
7 junio 19:00
Cerrando el calendario de la exposición, se realizará una visita comentada. Al concebir toda la
exposición como una especie de laboratorio doméstico, accederemos a la
misma desde una triple perspectiva: la casa como hogar -escenario
posible de la vida de un hipotético personaje, hacedor de maquetas y
visionario de mundos posibles-, como espacio expositivo y como lugar de
reflexión pública.
[
+info]
______________________________________________________
Exposición: el 17 de mayo - 7 de junio del 2014.
Inauguración: 17 de mayo del 2014, a las 20 horas.
Hasta el 7 de junio del 2014.